¿Sabías toda la historia interesante que hay detrás de un simple lápiz de papel?
¿Cuál es el material que utiliza el lápiz de papel?
Sabías que el material más tradicional para la fabricación de un lápiz de papel es el grafito natural,
comenzó a explotarse en torno al año 1564 cuando se descubrió la primera mina de este material
desconocido por aquel entonces, por lo cual fue denominado plombagina, ya que presentaba un
color gris parecido al del plomo y al igual que este dejaba marcas cuando se pasaba por una
superficie. En la actualidad las reservas de grafito natural son relativamente abundantes y su
extracción no plantea grandes problemas. El grafito natural es policristalino, es decir, está
constituido por agregados cristalinos, pudiendo variar considerablemente la forma y tamaño de
estos agregados de unos grafitos a otros. Las propiedades del grafito dependen en gran medida de
las imperfecciones que presente su estructura, las cuales son relativamente frecuentes en el grafito
natural. Además, el grafito natural presenta impurezas que limitan sus aplicaciones, por lo que es
necesario llevar a cabo un proceso de purificación como paso previo a su utilización.
¿Cuándo y quién inventó el lápiz de papel?
Hace mucho tiempo en una época durante la Edad Media el papel se marcaba con tinta utilizando
una especie de brocha llamada penicillum = pincel, estilo. El lápiz no fue utilizado antes del siglo XVI
por la poderosa razón de que no se había inventado todavía.
Uno de los primeros en hacerlo fue el pintor y grabador alemán Alberto Durero (en alemán Albrecht
Dürer) en el primer tercio del siglo XVI. Se trataba de una barrita de plomo y cierta aleación de
estaño llamada punta de plata, cuya marca se borraba con miga de pan.
Después de todo eso el lápiz de papel fue recibiendo mejoras y evoluciones que se fueron viendo
durante el correr de los años, de esa manera hoy día llegamos a tener ese pequeño, pero tan valioso
útil que nos ayuda a poder redactar miles y miles de palabras ya sea para trabajos o así también
dibujos.